lunes, 28 de marzo de 2016

YO QUÉ SÉ de Eugenio Asensio.



YO QUÉ SÉ, de Eugenio Asensio, nos introduce de un empujón en el escenario nocturno de una espera amenazadora, y nos transmite la angustia de unos trabajadores expectantes, sometidos a los designios arbitrarios de la empresa, que aspiran, como máximo triunfo, a conservar su puesto de trabajo, su medio de vida. Resignación desesperada desprenden estos personajes cuyos perfiles, a penas esbozados, permiten reconocer al «obrero» —protagonista colectivo— en manos de un sistema que le utiliza como mera parte del proceso productivo y le deshumaniza, mientras «desde una de las ventanas de la última planta, dos señores con gafas contemplaban el hormigueo de los trabajadores por el patio».

Àngels Campos Martínez.
Filóloga. Catedrática de Lengua castellana y literatura
de Educación Secundaria.

LA SENTENCIA DE ISMAEL de Amanda Gamero.



LA SENTENCIA DE ISMAEL, de Amanda Gamero, sitúa al lector ante el fracaso y la huida como vértices de la fragilidad humana. Tres personajes, víctimas y verdugo, comparten el protagonismo de este relato en que la falta de escrúpulos de un traficante, superviviente del naufragio de su propia existencia, disfruta su éxito efímero contemplando el dolor de sus presas, como un depredador indiferente. «La ley de la supervivencia era la única que entendía».

Àngels Campos Martínez.
Filóloga. Catedrática de Lengua castellana y literatura
de Educación Secundaria.

ESTAMPAS DE OPORTO de Jorge Gamero.



En ESTAMPAS DE OPORTO, Jorge Gamero nos propone un paseo íntimo por las emociones de un marinero que elige materializar un sueño y anclar su libertad a la pasión. El descubrimiento de Mina, una prostituta, una enigmática mujer que secuestra su voluntad, le situará frente a un nuevo horizonte. Este capricho del destino, tan incierto como irrenunciable, se convertirá tal vez en su último puerto, porque «una ciudad es un mundo cuando amamos a uno de sus habitantes…».

Àngels Campos Martínez.
Filóloga. Catedrática de Lengua castellana y literatura
de Educación Secundaria.

LA DECISIÓN de Mercedes Gascón.



En LA DECISIÓN, la autora, Mercedes Gascón, nos coloca ante la muerte a través de un personaje que se propone escoger el que ha de ser el último pensamiento de su vida. Acompañamos al protagonista en un viaje interior a través de la memoria que busca a tientas, tratando, tal vez, de reconciliarse con el pasado. Turbios recuerdos, antiguos conflictos no resueltos tejen un presente aparentemente controlado, si no fuera porque, al final, es siempre la muerte quien decide.

Àngels Campos Martínez.
Filóloga. Catedrática de Lengua castellana y literatura
de Educación Secundaria.

EL ANOCHECER EN PRAGA de Javier López.

EL ANOCHECER EN PRAGA de Javier López nos traslada a 1942, al escenario de la Segunda Guerra Mundial, donde un hombre bueno, en el sentido machadiano de la palabra, se oculta para protegerse de la barbarie. El valor de la amistad auténtica y la belleza artística vertebran este relato delicado e intimista, cuyo universo sensible contrasta con la amenazante brutalidad exterior. El protagonista decide enfrentarse a ella ejecutando libremente un último y sublime acto de rebeldía.

Àngels Campos Martínez.
Filóloga. Catedrática de Lengua castellana y literatura
de Educación Secundaria.

LA VIDA DETENIDA de Herminia Meoro.



En LA VIDA DETENIDA, de Herminia Meoro, la metaliteratura es el soporte en que descansa el desenlace de la propia existencia. Este se llenará no con el recuerdo de momentos vividos, sino de «las imágenes de aquella vida anhelada, soñada, inventada siempre». Julia, la protagonista, que viaja a Barcelona citada por un presunto «editor» interesado en publicar sus últimos relatos, se apodera trágicamente del tiempo y detiene, quizás sin pretenderlo, la vida de los otros.

Àngels Campos Martínez.
Filóloga. Catedrática de Lengua castellana y literatura
de Educación Secundaria.

OJALÁ ESTO PUDIERA SER CANCIÓN de Mariela Puértolas.



Con la música como marco emocional, en OJALÁ ESTO PUDIERA SER CANCIÓN, Mariela Puértolas, nos presenta unos personajes sometidos a las leyes del engaño, la soledad y el desencanto, cuyos sentimientos se proyectan en melodías y en letras de canciones que escenifican circunstancias y deseos íntimos.
A través de un acertado mecanismo de espejos, la autora establece un breve juego narrativo con Mario, narrador-personaje secundario, y con el lector, y ejerce su dominio creativo con vigor y sutileza anunciando el irremediable desenlace: «Así de simple quisiera Patri que fuera el relato que ella protagoniza (…). Y ya tú, Mario te diluyes. Y sólo quedo yo, otra voz ahora que, como Penélope, deshace el relato que ha entretejido cada poco, y lo vuelve a tejer, (…). Tendré que acabar con Patri. La historia ha empezado demasiado arriba, (…)».

Àngels Campos Martínez.
Filóloga. Catedrática de Lengua castellana y literatura
de Educación Secundaria.

LEJANA COMO EL ÁLGEBRA Y LA LUNA de Susana Tomás.

Susana Tomás nos pasea por la ciudad de Nueva York en LEJANA COMO EL ÁLGEBRA Y LA LUNA. Acompañamos a la protagonista en un recorrido que oscila entre la descripción de la intimidad y su proyección en el espacio físico de la ciudad. Cada recuerdo, cada emoción revivida tiene su dibujo en el escenario urbano por el que nos conduce. Un encuentro fortuito, azaroso, completa el periplo y aporta una visión de futuro que difumina la nostalgia de un pasado que se comprende irrepetible: «Miro el resplandor plateado en el cielo que me evoca un verso de Borges. Lejana como el álgebra y la luna. Y pienso en las diferentes formas que tienen las cosas de ir quedando atrás».

Àngels Campos Martínez.
Filóloga. Catedrática de Lengua castellana y literatura
de Educación Secundaria.

SABINA ESTABA LEYENDO A GOMBROWICZ de Lara Vázquez.



El punto final a esta diversidad de flashes de veinticuatro horas lo pone Lara Vázquez, con SABINA ESTABA LEYENDO A GOMBROWICZ, que nos permite asistir a las sucesivas metamorfosis de Sabina: de profesora universitaria a actriz y directora premiada pasando por cajera de supermercado. El proceso es seguido por un admirador, profesor de literatura y compañero de la universidad que, como narrador-testigo alternado en el punto de vista con la voz omnisciente, contempla la evolución y las decisiones de cambio de la protagonista. La secuencia temporal se desdibuja en este relato que convierte el proceso en material narrativo de un proyecto literario.

Àngels Campos Martínez.
Filóloga. Catedrática de Lengua castellana y literatura
de Educación Secundaria.


jueves, 24 de marzo de 2016

DEJA TUS COMENTARIOS SOBRE "LOS DÍAS LÁBILES".


Si queréis comprar el libro de relatos, Los días lábiles, ojearlo o añadir alguna opinión, aquí os dejamos los enlaces. Ilusionados de compartirlo con el mayor número de amigos. Los libros llevan dentro un corazón; este lleva nueve, uno por cada escritor, y el décimo de la prologuista, que formará parte como escritora del segundo volumen de Los días lábiles. Esto es solo el comienzo, las historias continuarán...
http://stonbergeditorial.com/…/82-los-dias-labiles-97884945…
http://es.calameo.com/read/00023191188b60d2d13a7

martes, 22 de marzo de 2016

LOS DÍAS LÁBILES (STONBERG EDITORIAL)

¿Quieres conocer la editorial que ha confiado en   Club Marina y en el cuento como género literario,     cuya finalidad es provocar en el lector una     respuesta emocional inmediata? 


¿Quieres conocer a los integrantes del Club Marina?



¿Quieres ojear el libro?

http://stonbergeditorial.com/es/narrativa/82-los-dias-labiles-9788494515613.html

Insatisfacciones y desengaños, ilusiones y proyectos, angustias y sueños «extrañamente adheridos a la realidad» recorren los nueve relatos que configuran este libro escrito por los nueve profesores y escritores, integrantes del Club Marina. 





viernes, 18 de marzo de 2016

EL CUENTO SEGÚN CORTÁZAR.

FOTO PROPIA

El cuento, según Cortázar ha de conseguir «esa fabulosa apertura de lo pequeño hacia lo grande. Todo cuento (…) es como la semilla donde está durmiendo el árbol gigantesco».

Esto es lo que encontramos en LOS DÍAS LÁBILES. Cada uno de los nueve relatos se asoma al recorte de veinticuatro horas de la vida y la intimidad de unos personajes en manos del azar y del tiempo lábil e inaprehensible. Los autores ofrecen impactos emotivos, reflexiones y experiencias que nos permitirán reconocer y reconocernos en ese espacio mágico donde pueden confluir vida y literatura.

martes, 15 de marzo de 2016

LA CONDENSACIÓN TEMÁTICA


La brevedad lleva asociada una de las principales exigencias del género: la condensación temática. El cuento debe producir en el lector un impacto, un efecto único, de manera semejante a la recepción de un poema.
El escritor E. Vila-Matas en el excelente ensayo Los cuentos que dibujan la vida destaca precisamente la proximidad entre éste género y la poesía:
«Tanto la poesía como el relato tienen un evidente paralelismo, pues provienen de la tradición oral y son breves, y, además, debido a esas dos características, han de cumplir el requisito de ser significativos y concentrar en ellos nada menos que toda la vida (…) ».
Coincide Vila-Matas en esencia con las definiciones clásicas del género, a pesar de que constata la dificultad de establecer una que abarque todas las posibilidades de esta «forma literaria tan exigente» que «admite grados de condensación casi poéticos» sin perder por ello «su esencial ritmo narrativo»

Àngels Campos Martínez. 
Filóloga. Catedrática de Lengua castellana y literatura.

lunes, 14 de marzo de 2016

EL CUENTO ES UN PRECIOSO GÉNERO LITERARIO.

FOTO DE PORTADA

«El cuento es un precioso género literario que sirve para expresar un tipo especial de emoción, de signo muy semejante a la poética, pero que no siendo apropiada para ser expuesta poéticamente, encarna una forma narrativa, próxima a la novela, pero diferente de ella en la técnica y la intención. Se trata pues de un género intermedio entre poesía y novela, apresador del matiz semipoético, seminovelesco, que solo es expresado en las dimensiones del cuento».
Esta definición incide una vez más en el efecto que produce el cuento en el lector: provoca en él una emoción parecida a la de la poesía lírica, aunque la técnica y la intención sean diferentes.
También el escritor argentino Julio Cortázar, al que se deben algunos de los más importantes relatos contemporáneos, en su artículo Algunos aspectos del cuento, subraya como rasgos fundamentales las nociones de impacto y «límite físico»: condensación y brevedad. Es precisamente en esa evidencia donde radica la singularidad del género y probablemente su mayor dificultad; si la novela es un desarrollo acumulativo de elementos a través de una temporalidad ex-tendida, el cuento, por el contrario, debe, igual que la foto, escoger una imagen o un acontecimiento significativo, que actúe como una especie de «apertura» hacia algo que se encuentra más allá de la anécdota que cuenta. El episodio elegido debe funcionar como símbolo y provocar en el lector la impresión de un «golpe de K.O».

Àngels Campos Martínez.
Filóloga. Catedrática de Lengua castellana y literatura.

domingo, 13 de marzo de 2016

RELATO LITERARIO


La palabra relato se la emplea para designar a un tipo de género literario que consiste en una forma de narración cuya extensión en número de páginas resulta ser menor a la de una novela. Una historia literaria es plausible de ser denominada relato, en tanto, esa brevedad que la destaca no merma la calidad o el interés que este tipo de literatura despierta. El relato consiste en contar una determinada historia pero sin reflejarla en toda su extensión, su presentación es compactada y hace valer detalles y momentos en los que el autor dará más énfasis porque considera que son los más decisivos. Los autores de un relato dejarán a la libre imaginación de los lectores los detalles superfluos para que estos completen la historia, porque la idea es lograr impacto pero con la menor cantidad de palabras posible. 

El ADJETIVO LÁBIL

FOTO PROPIA

El adjetivo LÁBIL designa a todo lo que resbala fácilmente y aplicado a los caracteres humanos al frágil, inestable, débil y escurridizo. Viene del latín labilis con el mismo significado. Este adjetivo latino se forma de la raíz del verbo labi (resbalar, deslizarse, caer), de donde también vienen palabras como lapso, colapso y lava. Este verbo se forma con una raíz indoeuropea *leb (idea de colgar sobre algo o estar a punto de caer), que produjo también en el latín el vocablo labor, laboris, cuyo origen parece que significó "carga que te puede hacer caer" y de ahí desplazó su significado al de penalidad y también trabajo. De él vienen las palabras labor, laborioso y colaborar.

sábado, 12 de marzo de 2016

AL PRINCIPIO...

Al principio solíamos reunirnos en el café Versalles del barrio de Sant Andreu y en los últimos tiempos lo venimos haciendo en el café Salambó del barrio de Gràcia, también en Barcelona. 
Somos; Eugenio Asensio Solaz, Mercedes Gascón Bernal, Jorge Gamero, Herminia Meoro, Mariela Puértolas, Pedro Lara Vázquez, Amanda Gamero, Javier López, Susana Tomás, Guadalupe Mendoza, y Àngels Campos Martínez.
                            
CAFÉ VERSALLES


CAFÉ SALAMBÓ

LEER UN LIBRO PUEDE CAMBIAR EL DESTINO.

FOTO DE PORTADA